PATIO DE RECREO É UN LUGAR PARA XOGAR COA LINGUA NO MÁIS AMPLO SENTIDO DA PALABRA ...... E A LINGUA GALEGA É A MÁIS AXEITADA PARA ESES MESTERES ¡¡¡¡¡¡¡¡
martes, 31 de enero de 2012
LIBROS PARA LER
Estupendo libro de artículos do periodista Xulio Camba. Libro de culto dentro da Literatura periodística publicado por primeira vez no ano 1932.
Fala do Nueva York da Gran Depresión dun xeito ameno e irónico que áxilmente convirte o anecdótico en categoría filosófica e achega acertadísimas reflexións.
"Ao meu parecer, Nueva York é unha cidade romántica, non a pesar da súa brutalidade e a súa codicia, senón por elas mesmas. ....... pola súa estridencia, pola organización comercial dos seus crimes e a organización criminal dos seu negocios ........ polo seu afán de subir ao ceo facendo cada ano edificios máis altos ... prohibir as bebidas alcohólicas co fin de elevar á categoría de delito o feito de tomar un aperitivo ...."
Disfrutei da súa lectura.
gema, 31-01-12 - Imaxe Google
lunes, 30 de enero de 2012
30 de xaneiro: DÍA DA PAZ
Imaxe Google
domingo, 29 de enero de 2012
La belleza que la poeta se atribuye a sí misma desde el sujeto poético (su imagen aparece insólitamente hasta en la portada del libro), los "problemas" que parece acarrearle dicha belleza unido al tema de la identidad, son los ejes temáticos principales de "Profundidad de campo".
El tema de la belleza ya comienza a aparecer en el primer poema: "Como no encuentre trabajo, me marcho a las Vegas. / En los Estados Unidos soy más guapa que en ningún otro sitio." En el segundo poema se pregunta por el resultado de un accidente de tráfico: "¿Cómo quedaría mi belleza espigada...". En la parte que ella llama "Núcleo central", es dónde en mayor medida trata este tema: "Mi belleza.../ ofende.../..intimida...enerva sin hablar, / ... acobarda". En este poema la autora adopta una posición victimista, que se ve en otros poemas. Su supuesta belleza levanta suspicacias, la desvirtúa, la esconde, la negocia, la niega...Ante tanto victimismo y falta de espíritu autocrítico e irónico cabría preguntarse si el exhibicionismo plástico de la autora sería entonces una suerte de acto masoquista. Porque si "la belleza corrompe" y al mismo tiempo "La sonrisa de mis pechos dio combustible a los aeroplanos" fácil resulta observar por qué vuelan ciertos aviones. La obsesión de la autora con este tema roza el paroxismo. En otro poema: "La estrechez de mi cintura malvende mi descrédito". En otro: "Como nací guapa, debo hacer penitencia. /.../Amnistía para mis piernas que desconocen la celulitis./.../¿Usar una 36 y hacer literatura? / Quisiera pedir PERDÓN / con mis labios pequeños."
En lo temático cansa el poema por lo repetitivo, por lo victimista y por lo insoportablemente engreído en otros casos por mucho que algunos se acojan al sujeto poético. Hay decenas de poetas al menos tan guapas como esta mujer que jamás han hecho un uso tan reiterado de su imagen, y mucho menos se han centrado de manera tan egocéntrica en sus propios cuerpos ("demonizaron lo gentil y lo esbelto de mi cuello y el / modo en que nace el cabello en la parte baja de mi nuca en este / club no se admite a chicas que anden tan bien arregladas").
Es posible que Yolanda Castaño luzca una 36, pero respecto a "hacer literatura" tenemos nuestras dudas, dudas esenciales. En primer lugar, "Profundidad de campo" no hace honor a su nombre. Temáticamente es reiterativo, pesado y aburrido. Por supuesto no aporta ninguna novedad al viejo conflicto de la identidad, ni siquiera en el larguísimo poema "Freak of Nature". Sobra palabrería y falta contenido. El confesionalismo de la autora está tan gastado como manido. No hay aportación semántica. ¿Qué hay?
En lo técnico, la escritora carece de un sentido correcto del ritmo. Ni siquiera podría decirse que el poema suena arrítmico. Simplemente no suena. Ni en gallego ni en español. Aunque no abusa de la metáfora ni de la imagen, las metáforas que utiliza son medianías nada originales ("Una mariposa de frío atraviesa el paso", "Arrecife de sombra que rompe mis collares",...). A veces, sin venir a cuento, Yolanda usa un léxico voluntariamente recargado y seleccionado que no fragmenta el discurso sino que simplemente lo emborrona: ("Y mi esperanza glosa una ferocidad ágil...", "Mi belleza que me deturpa", "Dardea sin respiro la comisión del desamparo"). En otras juega a repetir versos a lo largo de poemas más largos. Su carencia técnica es enorme. Lo suyo es un vagar sin rumbo de quien no maneja bien su oficio.
Podríamos dedicar más tiempo a un análisis pormenorizado del libro poema a poema, pero no lo merece. Enhorabuena a Chus Visor que ha logrado que este libro tenga una subvención del Ministerio de Cultura, que de nuevo somos todos. Ojalá los amigos que en los agradecimientos aparecen (Elena Medel, Juan Andrés García Román y Andrés Neuman) hayan disfrutado del libro más que nosotros. Dice Castaño en su último poema: "Al resplandor que más ofende / resulta desesperado y humano y justo lapidarlo". Nada resplandece en este poemario vacuo, malo en forma y fondo. Las modas se construyen de manera sencilla en un país poético tan estrecho como España, en donde los resortes de poder están en manos de tan pocos. Pero las modas y los rostros no crean poesía. Y este libro es un ejemplo más del peor camino que lleva la poesía oficialista y resultona.
Valoración subjetiva del libro "Profundidad de campo": 2 / 10
sábado, 28 de enero de 2012
viernes, 27 de enero de 2012
PARABÉNS, BICOS E ARRECHUCHOS PARA A NOSA FABULOSA ESCRITORA CONCHA PARGA
Lionel Rexes gaña o certame 'Minicontos de Outono', promovido polo Centro PEN e 'LV De Luns a Venres'
O segundo premio, dotado con 300 euros, recaeu en Fulgores feridos, un texto erótico protagonizado por dúas mulleres que se deixan levar pola paixón no seu lugar de traballo. Asina o relato a coruñesa Concha Parga, que tamén se dedica á docencia. Finalmente, o poeta e xornalista lugués José Sixto foi merecedor do terceiro premio, que conta cunha dotación de 100 euros, grazas ao seu miniconto A estrela que veu, onde aborda o drama do paro desde o punto de vista da inxenuidade infantil. Ademais, as tres pezas premiadas serán publicadas nas edicións, tanto impresa como dixital, do xornal gratuíto LV. De Luns a Venres.
Nesta segunda edición, o xurado cualificador, que se reuniu o pasado 25 de xaneiro en Santiago, estivo composto polo presidente do Centro PEN Galicia, Luís G. Tosar; o director de LV, Alfonso Riveiro (con voz pero sen voto); o xornalista e escritor Diego de Cora; o director do Centro PEN, Xabier Castro, e o xornalista Juan Méndez.
Tras a súa deliberación, os membros do xurado quixeron salientar a abraiante acollida do certame, no que competiron máis de 200 orixinais chegados de toda Galicia e España e mais de países como Arxentina, Colombia, Venezuela, Alemaña ou Reino Unido. Ademais, na acta quixeron reflectir o excelente traballo realizado por un grupo nutrido de escolares que se presentou o certame demostrando que en Galicia hai unha boa canteira de literatos.
O acto de entrega dos premios terá lugar no transcurso dun acto literario cuxa data se dará a coñecer nas próximas semanas.
DESDE A VENTÁ - 27 - 01 - 12
DESDE A VENTÁ - 27 - 01 - 12
jueves, 26 de enero de 2012
HISTORIA NUN MAIL
de terte sorprendido tanto pola miña aparición. Puideches obviala, con non responder xa estaría todo ben e así dáme a impresión de que algo me estás reprochando sen saber moi ben o que.
Primeiro pensei en non responder porque a estas alturas da vida o que menos desexo e entrar en ningún tipo de conflictos e menos contigo. Aprendín, co tempo, a perdoarme e perdoar e dar a absolución ao pasado que aínda que forma parte de min non deixo que me arrebate o presente. O presente é o libro aberto no que se pode escribir, o pasado non ten teclas de borrado. Que digo¡¡¡¡ Segundo ti si: “desaprendín o teu nome”, “ xa non tes nome”.
Que ben manexas as palabras, coma sempre, es un malabarista das letras, das palabras. Tanto me engaiolaches con elas.
Ben, non quero, digo, retroceder en nada, quero ser tan aséptica como aprendemos nas nosas carreiras pero iso non vai disminuir a miña enérxica decisión de que Sara López non sexa un gris e vil cadáver soterrado “ baixo as follas que tapan o pasado”.
Sara López vai manter a súa dignidade e vaite sorprender moito cando che conte que exactamente
o 16 de decembro de fixo trinta anos, esta Sara ergueuse ben cediño porque tiña algo que facer de vital importancia.
Aquel ano preparabamos o doctorado, quedaramos en comer xuntos pero eu anticipeime para contarche o resultado da análise: era positivo, no meu ventre abrollara a vida, ti sementárala.
Abrín a porta do laboratorio en absoluto silencio para sorprenderte pero a sorprendida fun eu:
Almudena Legrand Garcia debía estar facendo sobre ti unha análise a fondo. Vas lembrando algo agora. Eu si, cunha claridade absoluta, pero ti nunca o soubeches.
Aquela Almudena alta, loira, espléndida, alternativa, ave de paso.......
E Sara, Sara López, deixou a porta aberta do laboratorio e foi un lóstrego que desapareceu para sempre coa axuda do seu ben querido pai que facía aquelas viaxes tan raras, non sabías a onde. Sara López tampouco puido volver a ver o rostro tan querido da súa nai.
Ata aquí, David. Permíteme permanecer enterrada para ti pero non enterres a miña dignidade por favor.
Coma sempre, un saúdo.
De verdade non desexas volver ao pasado? Pois abofé que o estás reconstruíndo bastante ben. E semella que nesa viaxe que emprendes para recobrar a túa dignidade, non creo que a perderas nunca, ou para non ser "un gris e vil cadáver soterrado baixo as follas ..." apostas forte.
Eu serei un malabarista das palabras pero ti , coma sempre, es a rapaza dos grandes golpes de efecto. Lembras que eu sempre facía bromas co de que deberías dedicarte ao teatro? Encantábache sorprenderme con calquera suceso que ti, por irrelevante que fora, convertías en algo importante, magnífico... “ Esta mañá o profesor de física non podía separar os ollos do meu escote...” E imitábalo con toda clase de detalles esaxerando cada xesto, cada palabra e eu ría e abrazábate e xirabamos os dous ata caer medio mareados sobre as flores mortas daquel escanastrado sofá que nos acariñaba coa súas liñas deformes . Incluso a tarde anterior a ese 16 de decembro de hai trinta anos que citas no teu mail, cando me dixeches que querías ser libre o ton que empregaches era demasiado melodramático, pero eu xa estaba acostumado e amábate. Mesmo me divertía aquela maneira de comportarte; facíate etérea, máis fráxil , máis irreal... E a min gustábame protexerte.
Por que non entendes que quixera borrar o teu nome? Só desexaba deter o sangue da ferida... Esquecer... Esquecer... Para poder seguir respirando.
E de súpeto .... Abres a cortina do tempo e fendes o meu ánimo dicindo que estabas preñada. Ah!!!! pero deixas en suspenso o último acto... Era por iso polo que clamabas pola túa liberdade , polo que tiñas que afastarte de min; para liberarte tamén do que de verdade ía compartir para sempre a túa vida...? Que pensabas dicirme aquela mañá na que me sorprendiches con Almudena, que xa que estabamos a piques de ser tres marchabas para ser só dous, ou un ...? Que xa decidiras que nada ía cambiar a túa vida...? Almudena “alta , loura, espléndida, alternativa, ave de paso”... Houbo tantas na miña vida , pero podes estar segura de que ti, a muller da que non quixen lembrar o nome para poder seguir vivindo, fuches a única que permaneceu , soterrada, tapada pólos días que ían acumulando lastre no meu corazón . A cinza que deixaches espallada pola miña pel foi, aínda é, ese po dourado que evita que as bolboretas arrastren as súas ás polo chan...
E agora poderías aclararme se ao teu lado hai outro nome que eu debería coñecer porque as súas letras forman parte da miña identidade ou se nunca existiu nin no teu pensamento?
martes, 24 de enero de 2012
ANIMACIÓN Á ESCRITURA
"ESTOU SOÑANDO QUE ESCRIBO ESTE RELATO"
Salvador Elizondo. imaxes de google.
A tarde estaba estrañamente iluminada. Ti corrias co papaventos e semellaba que estabas colgado da lúa. Era unha imaxe moi fermosa pero eu sentin a sombra dun calafrío.
E foi entón cando te sentín berrar:
-¡ Quero a Lúa ¡
-Non hai aire na Lúa, meu ben-díxenche.
-!Ti que sabes!
Dende ese dia souben que a lúa te levaría.Falábasme de non sei que amantes habitaban alí,leeralo nun libro que ¡como non ¡ che deixara o tio Manuel.
Empezaches a navegar por universos descoñecidos e lonxanos e xa non falabas tanto conmigo.Nin sentias a plenitude dos campos.A sombra da lúa interpúxose entre nós.
Dende entón a soedade iluminaba as miñas tardes.
Un día soltácheste da man, quixeches coñecer todas as suas caras e acompañáchela nas suas viaxes. Pensabas que navegarias por mares apacibres pero estaban xeados e os cráteres tiraban de ti.Outras veces os eclipses deixábanche sen luz por algun tempo.
Tiveron que pasar moitas lunacións antes de que o impacto dun corpo rocoso te devolvese a terra e miles de meteoritos crearan novos soños.
Ana López.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
domingo, 22 de enero de 2012
POLAS QUE NUNCA PODERÁN ESCRIBIR ISTO
para escribir poesía.
Preciso palabras acedas para tempos feros,
palabrasolimán para homesfera
que derraman inocencias
polos sumidoiros pútridos
das súas negras conciencias.
Lobishome disfrazados na multitude
que olfatean o aroma tenro
para satisfacer o instinto.
Estou cansa de xuices políticamente correctos
pero incorrectamente humanos
que valoran máis un por se un caso
que un nunca máis.
Abominables homes cementosos
con fimose mental,
ladróns dun podía ser que nunca será.
sábado, 21 de enero de 2012
HISTORIA NUN MAIL
Polo que vin no teu perfil, segues mantendo varias das aficción que compartiamos. Eu ampliei algunhas pero non abandonei aquelas coas que tanto temos disfrutado.
Por certo que me sorprendeu un pouco que ao comezo non lembraras moi ben quen era Sara López
para logo darlle tanta vividez a algúns detalles que mencionas. Eu non esquecín nada pero prefiro non facer comentarios que puideran ser molestos porque supoño que terás a túa familia e non é cousa de que eu irrumpa na túa vida coma unha pantasma que reaparece sen saber moi ben de onde.
De todos modos tampouco tería inconvinte pola miña parte, en tomar contacto coa túa muller e fillos que supoño terás. Incluso me gustaría se me enviases algunha foto deles, igual teñén algunha semellanza coas ilusións que noutrora nós pintabamos frente ao mar nos solpores ou en calquera outro lugar que nos atopasemos. Soñar non custaba nada e o tempo era todo noso ¡¡¡¡
Non me parecería estrano que non responderas a este mail, xa sabemos que seguimos danzando coa vida, que é a mellor compañeira, e que estamos os dous ben.
Repítoche que me aleda moito saber de ti. Eu seguirei sen esquecerte aínda que non teñamos comunicación escrita.
Unha gran aperta de
Sara López” 21 - 1 - 12
Non sei de que te sorprendes Sara... Despois de trinta anos apareces camiñando outra vez cara min polos camiños invisibles desta rede na que nos movemos sen nos ver, na que existimos sen estar... Non sei por que te estrañas que non lembrara o teu nome e que en troques teña tan vívidos algúns recordos . A memoria é coma unha arañeira, atrapa momentos, caras, lugares... E esquece nomes, palabras... Non é un camiño continuo, máis ben un bosque con visibilidade irregular...
Ademais non me interesa despexar as follas que tapan o pasado que con tanto traballo acadei soterrar. Non creo que servira de nada volver cara atrás... A vida non sempre é a mellor compañeira coma ti dis. Para min foino ás veces. Quizais foino para os dous naquel tempo, en que como moi ben dis, soñar non custaba nada, pero cando os soños escachan é difícil recoller os anacos para volver a reconstruír os días. Entón a vida cobra un interese moi alto por devolverche os folgos e ti sabes que cando decidiches marchar eu quedei abafado. Dicías que me amabas , pero o amor que sentías impedíache ser libre; aínda hoxe non cheguei a comprender por que... Gustabas da miña paixón , pero atábante os meus brazos... Querías voar soia... E eu abrín as mans e deichei que marcharas... Xa ves que a memoria vai reconstruíndo os camiños. Os teus mails foron rellas de arado que labraron sucos na miña conciencia durmida. Si, lembro a túa cara, lembro a suavidade da túa pel, podo escoitar o timbre da túa voz, pero desaprendín o teu nome, borreino porque esas catro letras rabuñábanme os adentros. Recordas aquela canción, que escoitabamos no vello tocadiscos...? “Llevo tu nombre tatuado en las caricias de mi piel” pois eu quíxeno arrincar. Xa non había unha Sara na miña vida. E busquei outras caras e biquei outros labios e enguedelleime noutros corpos e pronunciei outros nomes para esquecer o teu.
Fuches a primeira muller que amei , pero xa non tes nome... Aínda que ti podes seguir dicindo que es Sara López.
David 23- 1 - 12
PILAR PALLARÉS
ser un bucio
por saudade do alén
obrar a casa
-alicerces no sal
muros de sede.
de Leopardo Son
viernes, 20 de enero de 2012
jueves, 19 de enero de 2012
ANIMACIÓN Á ESCRITURA - MINI 10 RENGLÓNS
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
SETE VIDAS
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
A PLUMA
Pero aquí estou cravadada neste espazo en branco.
Só espero que me deas unha aperta cós teus dedos dobrados nesta mañá a piques de rematar . Percorreremos xuntas o camiño trazado de curvas das mans ó corazón.
Levareite máis alá da tua horta, verás que tamen nacen flores noutras casas.
Descubriremos soles tralas sombras.
Acepteremos cantar a frescura da herba e as pedras do camiño .
Veremos a teimuda presenza da vida entre os sucos dos soños.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Señor juez:
Escribo estas diez líneas para que no se culpe a nadie de mi muerte. Es una decisión voluntaria y con mis plenas facultades mentales. No culpo a mis padres, en el frío de mi infancia, por su vergüenza, de haber traído al mundo un niño con una tara, y además poeta. Están olvidadas las huellas de los cardenales sobre mi espalda con el cinto de cuero, o el sonrojo de mi madre ante el mundo, por tener un hijo jorobado. Olvidados tambien los insultos de mis compañeros de colegio. Tampoco tiene culpa mi esposa, que, con sus continuos reproches, hizo que mi vida fuese un lugar todavía más oscuro. No culpo a mi único hijo de haberme dejado en este asilo, ni a mi nieto de traerme la pistola que le pedí, a cambio de un cheque al portador. Y aprovecho para pedir perdón, en este último estadio, antes del descanso que nos iguala a todos, a los arriba mencionados, y a usted, señor juez, por mi pobre interferencia en sus vidas y por las molestias.
Angela Fernandez
HISTORIA NUN MAIL
Preguntarás como é que che mando este mail. No mundo de hoxe non é moi complicado aínda que a casualidade ou a sorte ten que axudar un pouco:
Viaxando nos aramios do vento, ou sexa interne, entrei nun blog que me deu como unha chamada,
eis, alí estaba David Couso participando. Supoño que serás o David compañeiro de facultade de Sara López que hoxe se atopa moi lonxe de onde creo que estás ti.
Non vou estenderme moito porque non quero ser unha aparición inoportuna, quizaves, seguro estarás casado, pai de familia, que sei eu..... Quizabes nin queiras contestar. De todas formas alegrariame......
Unha aperta co calor de sempre.
Sara
Mándoche esta foto porque creo que lembrarás......
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Os recordos esvaran desordenados pola miña mente... A colcha de cadros na que deitabamos a Pipo, non era ese o nome co que rebautizaramos ao can? porque supoño que tería outro antes... A luz da tarde entrando pola ventá daquel cuarto de pensión... As manchas de humidade na parede... Libros amoreados nun raquítico andel, as flores da lámpada... Lembras o tristes que nos parecían...? Un día dixeches que querías borralas e intentáchelo cunha goma daquelas que cheiraban a miga de pan... Segues sendo tan teimuda...?
Sara...Sara... Xa desaprendín a saborear o teu nome... E nin tan sequera sei se a miña aperta conservará a calor de sempre... A daquel
David
miércoles, 18 de enero de 2012
POESÍA PARA ZAPATOS ROTOS
Como una segunda piel, los zapatos,
visten la perdida desnudez
de los antiguos cazadores de búfalos.
A una tierra de lutos, madre amantísima,
que dimos la espalda, con gruesas suelas,
insensibles, al sonido de la hojarasca,
al mullido de la hierba, impermeables.
Puedes escuchar sus pasos… los zapatos hablan,
dejan nuestras huellas impresas
cuando entramos en su horma
de piel y clavos:
Primeros zapatos del niño, para los primeros pasos,
para sus primeros charcos.
En la noche de Reyes, al lado del anís y de las pastas
reciben el tren eléctrico, embetunados.
Entre valses y champagne, los zapatos de boda,
tan brillantes, y tan alocados.
Y los últimos… zapatos rotos, sin cordones,
ya deformados.
Nuestras raíces, en la maceta de los zapatos.
Los pies descalzos por la arena,
al cazador de búfalos
tal vez despierten.
Quizás enciendan los fuegos prehistóricos,
y pinten sus verdades sobre la roca.
Y, con los pies desnudos, escriban poemas
para dejar así sus huellas verdaderas.
LOS ZAPATOS ROTOS DEL TENDAL
Eran las zapatillas preferidas de Danielito, todo el santo verano calzándolas, así estaban las pobres, hechas unos zorros desplumados, deshilachadas y casi sin goma. La madre le puso una pinza de madera a cada una, y siguió en la misma línea:
Putas zapatillas, hasta se me rompió una uña de tanto rascar en las cabronas.
Danielito jugaba al escondite con un nuevo amigo invisible por entre la ropa tendida, para mayor enfado de su madre.
Que me vas a manchar las sábanas, sal de ahí que vas a cobrar. Hoy quedas sin merienda
Pero el niño, como corresponde a su condición, hacía caso omiso de las amenazas. Sabía que sólo eran ladridos de perro poco mordedor, como su Panchito.
Así que, seguía su juego, entre aquel mar húmedo, con olor a lavanda y a limpio.
La madre acabó su tarea y entró en la casa, aun refunfuñando.
Danielito, ahora, era el príncipe que luchaba contra los fantasmas- sábanas del castillo encantado, para liberar a la bella princesa, que, casualmente se parecía a Sarita, su guapa vecina, la que le sacaba los colores en cuanto le echaba la vista encima.
Después de un buen rato de lucha encarnizada, y alguna que otra mancha en la colada, que trató de reparar si éxito, sino todo lo contrario, el héroe quedo exhausto.
Eran las tres de la tarde de un verano excepcionalmente caluroso, así que, entre el sofoco y el cansancio, no tuvo más remedio que sacar la bandera blanca. Y se dejó caer sobre la hierba, justo debajo de una camisa de su padre, las dos zapatillas y un mandilón de su hermana. Y, aún con las últimas tácticas de guerra circulando por su pensamiento, pasó al nuevo estado, de descanso del guerrero, hasta caer en un profundo, muy profundo sueño…
-¡Qué vida más arrastrada, brother! Y nunca mejor dicho. Aunque ahora estemos suspendidos en el aire. No soporto estas pinzas, me están matando.
-Y que lo digas, hermano. Ya le vale a la tía. Mira que se ensañó con nosotros. Aún me duele la friega salvaje con el cepillo del piso. Y aún se queja de la mierda de su uña. Ojalá le rompieran todas, qué digo, ojalá que la fregaran a ella con uno de púas.
Totalmente de acuerdo Par. De todos modos, no sé si preferir el cepillo a la lavadora. Acuérdate qué mareo. Miles de vueltas en el bombo siniestro, que salimos más mareados que un borracho en un tiovivo. Además, a ver, ¿no podía dejarnos al sol en el alfeizar y no colgarnos de una cuerda, como condenados a muerte?
-Y ya oíste, Impar, la poca vida que dice que nos queda.
-Sí, querido Par, ya lo oí. No me lo saco de la cabeza. No lo quiero ni pensar… que sea la última vez que calzamos al Danielito, con lo que nos quiere.
-Ya, pero las madres son así, hermano, siempre tan prácticas.
-Tan injustas, diría yo, Par. No hay derecho, después de todos los servicios prestados…
-Ya, Impar, así es la vida del zapato: de usar y tirar.
-Que ya lo sé. Que eso no es lo que más me preocupa. Lo que más me asusta es que nos tiren por separado. Que nos separen, hermano.
-Yo siento lo mismo, brother. No concibo el final sin ti. Después de toda una vida juntos… no es justo. Los humanos no entienden. Están demasiado por encima. Sólo somos cosas para ellos. No saben que también tenemos nuestro corazoncito, aunque sólo sea de caucho.
-Y que lo digas, Par. Siempre fuiste el más listo de los dos. Hablas como un libro abierto.
-No,Impar, lo que pasa es que tú te descansas en mí, por aquello de que Danielito es diestro y me hace trabajar más. Sobre todo en el futbol. Pero, repito, yo no soy nada sin ti.
-Bueno, hermano, no nos pongamos tristes antes de tiempo. Disfrutemos de este sol del mediodía y de lo que nos quede con nuestro querido Danielito.
-Tienes toda la razón, querido Impar.
Una brisa helada, que nadie se explicó de dónde provenía, despertó con un escalofrío a Danielito, en el día más caluroso de agosto. Se levantó del suelo y miró con tristeza a sus queridas zapatillas de los colores del parchís.
Salió corriendo de debajo del tendal hasta la casa, gritando:
Mamá, por favor, nunca jamás me tires mis zapatillas.
Por favor, mamy. Seré bueno y te obedeceré toda la vida. Pero, porfi, quítame la videoconsola o el balón de futbol, o que no vuelva a ver a Sarita…( esto último no lo dijo en voz alta) pero deja que me quede mis zapatillas deportivas para siempre.
Angela Fernández
PARA UN DÍA DE NÉBOA

martes, 17 de enero de 2012
ANIMACIÓN Á ESCRITURA - ZAPATOS ROTOS
A AMEAZA DO DRAGÓN
lunes, 16 de enero de 2012
ANIMACIÓN Á ESCRITURA - ZAPATOS ROTOS
Ana López.
domingo, 15 de enero de 2012
EL DESTINO
Juan José Millás - 15-01-12
PUEDES ESPERAR SENTADA QUE VUELVA - MULLER NA SILLA DE LUIS SEOANE
La silla quedó vacía todos esos años de seguimiento, no había tiempo para el descanso. Pero por más que traté de guiar sus desvíos, el barco marchó a la deriva por el tormentoso mar de la droga.
Llevo sentada en esta silla no sé cuánto. Desde que mis piernas dejaron de obedecer las órdenes del cerebro y decidieron quedarse rígidas y adaptarse a la silla. De tal forma que sólo puedo acostarme plegada, como si siguiese sentada en una silla invisible.
…Puedes esperar sentada…
Martillea sin descanso en mi cabeza día y noche, como una música maldita. Y espero.
En la noche, a caballo del sueño, mis poros se abren hasta dejarme bañada en un sudor frío, como un sudario. Un ejército de sillas, que caen como lluvia sobre mí, me aproximan al pánico. Me levanto exhausta, tras la incruenta batalla.
Durante el día, interminables horas, que se alargan hasta la desesperación, mirando por la ventana al punto fijo de un horizonte sin cambios, me devuelven la sensación de vacío y soledad en la que habito desde hace años.
…Puedes esperar sentada…
Cada vez más lejos, como una música de fondo que ya forma parte de mí,. Que cada vez se acomoda más a mi cuerpo inválido, que ya sólo espera la paz del descanso, pero que aún sigue preguntando al cartero cada día si hay algo para ella, desde algún lugar lejano o desde alguna penitenciaría. O tal vez la noticia cruel y antinatural de haber sobrevivido al hijo.
Soy la mujer que espera sentada. La madre que espera, y que seguirá esperando, sentada, aún bajo la tierra, en la posición sedente a la que la maldición de un hijo, perdido para siempre, la condenó
sábado, 14 de enero de 2012
Y DIOS ME HIZO MUJER - GIOCONDA BELLI
de pelo largo,
ojos, nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.
Todo lo creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.
Fuente Google